miércoles, 17 de septiembre de 2014

Empresa | Bodega Kuhlman exporta su singani a EEUU y Suiza, pero está negociando con España y Suecia. “El singani es como una persona que hay que cuidar”.
2014-07-01 Santa Cruz
 Bebida | Annelise Molina muestra el singani premiado en España
Con nueve años de vida, el singani tarijeño Los Parrales de la Bodega Kuhlmann & Cia. consigue su octavo premio internacional. Se trata de la Gran Medalla de Oro del Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos (Cinve España, 2014).
La bodega Kuhlmann&Cia. comenzó en 1930 con la elaboración artesanal de vino oporto, ratafía y un primer singani que tuvo acogida en La Paz, Oruro, Potosí y centros mineros. El singani Tres Estrellas.
El pionero fue Franz Kuhlman, y ahora la tercera generación de la familia se encarga del negocio. Annelise Molina, gerenta comercial de la Bodega Kuhlmann & Cia, explicó que en 2005 presentaron el singani Los Parrales, nombre que sugirió su padre enólogo Carlos Molina, propietario del hotel que lleva el mismo nombre.
La ejecutiva afirmó que están satisfechos con la medalla lograda en la competición, porque participaron más de 4.000 muestras.
Sobre la producción, Molina sostuvo que los viñedos están en 40 hectáreas en la localidad de Colón y Sunchu Huayco, provincia Avilés a una altura superior a los 1.850 m.s.n.m.
Vino espumeante
Franz Molina sigue los pasos del abuelo y se especializó en enología en una universidad estadounidense y decidió volver al país. “Somos un equipo de jóvenes que apostamos al desarrollo del país dando lo mejor de nosotros para entregar un producto de calidad”, expresó.

“El singani es como una persona que hay que cuidar”, compara el enólogo con el proceso de destilación que tiene el fin de sacar los mejores aromas.

Anelisse Molina destacó también el vino espumante de altura AltoSama, presentado hace tres años. “Es el primer champán boliviano”, sostuvo.

Entre los planes está la construcción de una moderna bodega, aunque no quiso dar cifras, reveló que contará con un sistema de tratamiento de residuos. Actualmente, exportan a EEUU y Suiza, pero están negociando con España y Suecia.

Willy Jailita, propietario de la empresa de distribución de bebidas DeLicor, sostuvo que en Santa Cruz empezó a crecer la demanda de singani en el orden de un 10% anual, pero que el mayor consumo se da en el occidente del país, porque influye mucho el clima. “Casa Real y Los Parrales son los singanis favoritos”, agregó el empresario.

Ciclón pone a la venta el singani Sentimiento Tarijeño




Con el objetivo de recaudar fondos para la institución la dirigencia del Club Atlético Ciclón a la cabeza de Carlos Yesque hicieron ayer en la mañana en la plaza principal la presentación y pusieron a la venta el singani Sentimiento Tarijeño.

El singani estará a la venta a partir de la fecha en la consultora Mariscal, ubicada en la calle Daniel Campos y Alejandro del Carpio y en el local Barras y Birras, ubicado en la calle Virginio Lema y Ramón Rojas con el precio de bolivianos 100.

Sentimiento Tarijeño es una edición limitada por lo que son 200 las botellas que se pusieron a la venta a partir de ayer.

“Agradezco a la empresa Casa Real que conjuntamente al Club Ciclón estamos lanzando este singani de colección, el cual tiene una edición limitada de 200 botellas que estarán a la venta a partir de la fecha    en la consultora Mariscal, ubicada en la calle Daniel Campos y Alejandro del Carpio y en el local Barras y Birras, ubicado en la calle Virginio Lema y Ramón Rojas con el precio de bolivianos 100 la botella”, indicó Yeske.

El dirigente aclaró que este producto lanzado servirá como un aporte económico para la institución que debe participar en la próxima edición del Nacional B.

“Las 200 botellas que están a la venta nos servirán para cumplir las obligaciones que tiene este directorio con el cuerpo técnico y jugadores en el tema económico, creemos que el precio de bolivianos 100 es accesible para que todos los ciclonista y público en general pueda adquirirlo de esa forma colaborar a la institución más laureada del fútbol tarijeño”, indicó Yeske.

Aclaró que esta iniciativa surgió por parte del ex presidente del club y actualmente encargado de marketing, Álvaro Ruiz.

“Esta iniciativa nació fundamentalmente con el apoyo de Álvaro Ruiz, es su idea, el tenía pensado llevar esta idea hace bastante tiempo y ahora nos ha facilitado como contribución al club Atlético Ciclón para que podamos a través de la venta de este producto cancelar en pleno la deuda de los jugadores y cuerpo técnico”, señaló el presidente.

Afirmó que este producto no será el primero ni el último en salir a la venta, una vez que se venda esta edición del singani, trabajará para ver nuevos productos.

“Una vez culmine este producto tenemos pensado sacar a la venta gorras, relojes de pared, entre otros distintivos para que así hagamos una forma constante de recaudar fondos para el club de una forma digna, donde la gente sepa dónde va destinada los recursos recaudados”, finalizó.

Fuente: El Pais.
En 2007, durante la filmación en nuestro país de la película titulada Che Guerrilla del director estadounidense Steven Soderbergh y del actor puertorriqueño Benicio Del Toro, en uno de los cortes, pidieron algo para beber y alguien les ofreció un singani etiqueta negra de la bodega tarijeña Casa Real.
A partir de ahí Soderbergh comenzó a pedir más detalles de la bebida y en tono de broma le dijo a Rodrigo Bellott, cineasta boliviano, que iba a importar el producto, y a medida que consumía el destilado la idea fue madurando.
Luego de varias reuniones el director ganador de un Oscar por su filme Traffic se animó a importar 12.000 botellas de la variedad etiqueta negra (en el país se lo vende a Bs 65) y a comercializarlas por la web bajo la marca Singani 63 en el que se destaca la variedad de la uva (Moscatel de Alejandría) y el origen del producto (made in Bolivia).
Los proveedores
Casa Real es una empresa tarijeña que desde hace 31 años trabaja en el país y que en la actualidad domina el mercado interno con un 80% de las ventas en las tres etiquetas (roja, azul y negra) del destilado y con un precio para el consumidor boliviano que oscila entre los Bs 50 y 65.
Luis Pablo Granier, gerente de producción de Casa Real, mostró su satisfacción por este acuerdo comercial que se dio de forma casual.
Granier remarcó que el final feliz de esta ‘película’ se alargó por varios años debido a la burocracia de las autoridades nacionales para autorizar la exportación de la bebida y por las estrictas exigencias fitosanitarias de EEUU.
“Es la primera vez que exportamos en esta cantidad y por eso estamos muy contentos y satisfechos. Esperamos que las ventas sean buenas para realizar un segundo envío”, sostuvo Granier.
Al respecto, Víctor Fernández, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar), destacó la exportación y subrayó que este tipo de negocios es el que se debe realizar con más frecuencia para el beneficio del país, de sus empresarios y de sus trabajadores.
Para Ricardo Ortuño, gerente de la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas (ANIV), lo logrado por Casa Real sirve de espejo para los otros empresarios del sector y es una señal para el Gobierno de que se debe apoyar a la industria nacional, que en condiciones adecuadas logra resultados que nada tienen que envidiar a los  empresarios de la región.
Ortuño indicó que en la actualidad la producción legal de vinos y singanis no logra cubrir la demanda nacional y que el déficit se resuelve con las importaciones legales y el contrabando de estos productos, pero que a pesar de este escenario ANIV esta en la constante búsqueda de nuevos mercados para la exportación del vino y singani nacionales.
Actor sorpresivo
La exportación del singani etiqueta negra a California (EEUU) se produjo de una manera casual en la que la industria del cine tuvo el papel protagónico.
Gerardo Guerra, propietario de la productora Londra Films, que trabajó con Soderbergh, explicó que el acuerdo comercial alcanzado demuestra que el cine, una industria sin chimenea, es el mejor motor para potenciar otras actividades como el turismo, la gastronomía, la confección textil, la inmobiliaria y la industrial.
Mientras que Bellott indicó que la comercialización del producto recién comenzó, por lo que no se tiene mayor dato sobre su precio de venta y la cantidad de botellas que ya se vendieron, de las 12.000 que se exportaron luego de varios meses de negociaciones
   En detalle  
Reconocimiento
El singani Casa Real ganó en 2009, en Chile una medalla de oro como el mejor destilado frente a los piscos peruanos y chilenos.
¿Qué tipo de bebida es?
El singani es parecido al brandy o el coñac, pero producido con una uva cultivada a 1.800 metros sobre el nivel del mar, en la región sur de Tarija.
Cómo servirlo
Se puede beber puro, pero la forma más popular de tomar el singani es combinado con una gaseosa, limón y hielo, bebida conocida como chuflay.
Origen del nombre
Según los especialistas, el producto se empezó a destilar en la colonia española y su denominación proviene de una hacienda de Potosí llamada Sinkani.
CIFRAS
11.2
Millones de litros al año
Según ANIV, es el consumo de vino. La producción nacional y legal en 2012 fue de 6,4 millones de litros.
3.7
Millones de litros al año
Este es el consumo de singani que hay en el país, mientras que su producción legal de acuerdo con ANIV llega a los 6,5 millones.

miércoles, 26 de febrero de 2014

kohlberg

En 50 años vinos Kohlberg ha tenido cambios significativos. Cambió su nombre de “El Chapaco” a Kohlberg. La producción creció de 10 mil litros a casi 5 millones de litros que se produce actualmente. Y empezó siendo una bodega artesanal para convertirse en la más Bolivia.
Esos son los primeros aspectos que detalla Julio Kohlberg Campero cuando habla de la empresa que fundó su padre, Julio Kohlberg Chavarría, un 18 de marzo de 1963. Hace 50 años.
“En aquel entonces en Tarija no habían vinos como para sacar al mercado, y mi padre decidió industrializar el producto porque vio que podía ser productivo. Y no se equivocó. Hoy en día se calcula que la viticultura mueve más de 25 millones de dólares en sólo la cosecha de uva”.
En 50 años la producción de Vinos Kohlberg ha cambiado notablemente. Se inició produciendo vino de mesa artesanal que se vendía en botellas de un litro, y hoy  tiene más de ocho variedades. Entre ellas el Ugni Blanc, el Barbera, Pinot, el vino Dulce Natural, Oporto, vino Cabernet Sauvignon, Malbec y el vino Syrah.
Pero además tiene su producto estrella “Don Julio”, un vino varietal, “Premiun de Altura” que fue elaborado para homenajear al pionero de la vitivinicultura moderna en Bolivia y fundador de la bodega. La edición es limitada y ya logró una medalla de oro y otra de planta en el Festival Vid Andino.
Vinos de exportación
Otro aspecto que marcó los 50 años de Vinos Kohlberg es la ampliación de mercados. Inicialmente la empresa producía únicamente para el consumo local y nacional, sin embargo, ahora exportan a China, Estados Unidos y a la República de Moldavia.
“En poco menos de un mes saldrá nuestra partida a los Estados Unidos—recuerda Julio Kohlberg—y a la China lo hacemos ya hace tres años. Nuestra esperanza es llegar a otros mercados de exportación como Europa, si logramos ese objetivo vamos a requerir mucha más materia prima de la que tenemos ahora”.
Producción
Actualmente la familia Kohlberg tiene una hacienda ubicada en la zona de Santa Ana. Allí se producen al menos 150 hectáreas de uvas de diferentes variedades.
Julio Kohlberg, gerente de las bodegas, indicó que la hacienda produce sólo el 30 por ciento de la uva que requieren para elaborar vino. El 70 por ciento restante viene de las comunidades aledañas del municipio de El Valle de la Concepción.
La bodega más grande Bolivia
Actualmente las bodegas de vino Kohlberg es la más grande Bolivia. Para lograr ese objetivo la compañía adquirió maquinaria de última tecnología, elaborada en Francia e Italia.
“Hemos adquirido tanques de acero inoxidable de al menos 45 mil litros cada uno”. En la compañía hay más de 20 tanques, de más cinco metros de alto.
“Tenemos dos tipos de tanques. Los de fermentación, que son para fermentación controlada, en base a temperatura, por ellos circulan agua fría que ayuda controlar la efervescencia. Los otros tanques son para almacenamiento, que van acompañados a equipos de filtrados”.
También tiene otros equipos como la molienda, que fue elaborada en Francia, y muele más de 25 mil kilos de uva.
El gerente de la bodega explicó que actualmente los equipos están funcionamiento a un 70 por ciento de su capacidad.
Bodegas de Vinos Kohlberg genera 60 empleos aproximadamente, sólo en la empresa, mientras que en la hacienda trabajan otras 60 personas, que son trabajos directos. A ellos se suman los indirectos, que son los productores que traen su cosecha la bodega.

Vendimia Chapaca




La fiesta de la Vendimia, que tiene el grado de Patrimonio de Tarija, es el evento más importante para los viticultores del departamento del sur, pues marca el final de un año de esfuerzos en esa dedicada labor que es el cultivo de la vid, y da paso a la creación del vino.
La plaza principal del Valle de la Concepción, a 25 minutos de la capital, es el escenario de la Vendimia, enmarcado en un paisaje de viñedos que se cultivan por encima de los 1.700 m.s.n.m.
El valle forma parte de los recorridos turísticos de la Ruta del Vino y Singani de Altura, que durante todo el año animan a los visitantes a conocer la calidad de los viñedos y bodegas chapacos.
Al cierre del Encuentro, la Serenata de la Vendimia convoca al público a asistir a la pisa de la uva. Literalmente, es el primer paso en la elaboración del vino y el momento cúlmine de la celebración.

Entramos de lleno a la Fiesta de la Vendimia Chapaca, en la que se expondrán los mejores productos de uvas, vinos y singanis, acompañados por lo mejor de la gastronomía típica de la región.

Así, la cosecha de la uva es la excusa para experimentar los sabores de Tarija, y compartir con su gente y su cultura, al estilo andaluz.
Vendimia Chapaca

La capital boliviana del vino, la chura Tarija, espera a miles de turistas del país y del exterior para su festividad central, la Vendimia Chapaca 2012, donde los amantes del buen vino y el arte están invitados a un encuentro que tendrá lo mejor de ambos mundos.
En la antesala de la Vendimia, se suceden diez días de exposiciones pictóricas y presentaciones artísticas, en el Encuentro El Arte y el Vino. El programa incluye además, un Concurso de Fotografía y otro de Enovideo, un Festival de Música Criolla y otro de música y danza Chaqueña.

Bodegas y viñedos La Cabaña: Vinos Kohlberg





Historia

La bodega produce los vinos Kohlberg, y se inicia en 1963 cuando don Julio
Kohlberg adquiere la propiedad “La Cabaña”, situada en la localidad de Santa Ana la Vieja, a 15 kilómetros de Tarija.

Actualmente los viñedos de la Cabaña ocupan 115 hectáreas de cepas importadas de Francia tiene una capacidad de producción que alcanza a los 3.2 millones de litros de vino los cuales se elaboran en modernas instalaciones y con equipos de última tecnología que provienen de países como Italia y Francia.
Vinos
Syrah / Shiraz
Cabernet Sauvignon
Malbec
Trebbiano/Ugni Blanc
Barbera
Pinot Grigio



singani chuflay



Chuflay: un trago boliviano con leyenda propia



Nuevamente nuestro amigo Gustavo Sanzetenea nos trae otra receta típica de la cocina boliviana. Aunque en este caso se trata de un trago típico, más que una receta. Hablamos del Chuflay, un trago con su propia historia.
Gustavo nos cuenta: El nombre de "chuflay" es usado desde que un Conductor de ferrocarriles de la Bolivian Ralway Co. hacía sus viajes acostumbrados en el ramal La Paz-Bolivia a Antofagasta Chile. Este señor acostumbraba tomar su Whisky o Gin con gin en el coche comedor de dicho tren, pero ocurrió que un día olvidaron sus botellas.
El garzón encargado de servirlo muy preocupado le ofreció un "Llalagua"(Nombre de una mina de estaño), bebida en base a singani (bebida típica boliviana) con gaseosa, hielo y limón. El conductor gringo rechazó momentaneamente este trago por miedo a la resaca y el desconocimiento de la bebida, pero más pudo la necesidad hasta que aceptó el trago.
Al siguiente día -el viaje duraba tres dias y dos noches- fue él quien solicitó otra dosis de "Llallagua" en vista de que no le habia dejado resaca. El conductor dijo en ingles "sure fly" ("vuelo seguro"), el garzón, que no hablaba inglés, pronunció: CHUFLAY.
Y así se dió nombre a este interesante trago que te invitamos a preparar a continuación.
Preparación
Una medida de singani sobre dos cubos de hielo.
Una rodaja de limon
Una medida de gaseosa, de preferencia ginger ale.
Todo en un vaso






www.facebook.com

miércoles, 19 de febrero de 2014

LLegada de la uva a Bolivia 

La producción de vino en Bolivia tiene varios siglos de historia, todo comenzó con la llegada de colonos españoles y portugueses a América, a finales del siglo XV. Las primeras plantaciones de vid en Bolivia se hicieron en Mizque departamento de Cochabamba, de ahí se extiende a Camargo en el Departamento de Chuquisaca. El año 1584, el cultivo de la vid llego a Tarija actualmente el mayor productor de uva de Bolivia.
 
 
 

Inicios de la producción del Singani  en Bolivia


La primera industrialización de la vid en Bolivia se inicio en Camargo con la fabricación del Singani. Durante las temporadas de lluvias era imposible sacar la producción de uva de los valles debido al caudal de los ríos. Lo que dificultaba la elaboración de vinos, sobre todo el poder conservarlos por mucho tiempo, situación que los obligo a incorporar alternativas para la utilización de la vides producidas en aquellos valles. La solución a su problema fue la destilación. Así nació el singani.  
 
El Singani, una bebida típica boliviana, muy usada en Potosi durante el auge de la explotación de plata, para ayudar a sobre llevar el duro invierno a 4000 metros sobre el nivel del mar. La elaboración del Singani se diferencia de la elaboración de vino, en el hecho de que la vid se somete a un proceso de destilación, dando como producto un destilado claro de vino, echo de uva Moscatel de Alejandría.

 

La producción uva en la modernidad


Desde la época de la colonia y hasta mediados del siglo XX, la producción nacional de Singani se hizo de manera artesanal, con poca utilización de maquinaria industrial y métodos industriales. Es a partir de los años 60 del siglo pasado que métodos y tecnología industrial se introducen en la fabricación del vino y Singani boliviano, la mejora de suelos y se introducen nuevas variedades que mejoran la calidad del vino y Singani.

singani

Singani es una bebida alcohólica boliviana, de la familia del aguardiente de uvas. Se elabora a partir de la destilación de vino de la uva moscatel de Alejandría o Muscat de Alejandría.
Es el licor nacional de Bolivia, originario de la zona de los valles de Tarija, Cinti y los valles de Potosí , siendo el principal ingrediente en muchos cócteles tradicionales bolivianos, como el Chuflay, Poncho Negro y el Yungueñito.
Entre las principales marcas de singani, se encuentran: San Pedro Oro (Casa Real), Los Parrales, Rujero, San Pedro Oro, San Remo, San Mateo, Camargo, etc